jueves, 26 de enero de 2017

BIOGRAFIA DE PATRICIO ZUQUILANDA

Patricio Zuquilanda: Candidato a la Presidencia del Ecuador




Ex Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Ecuador. 

Es Embajador de carrera y pertenece al Servicio Exterior Ecuatoriano. 

Doctor en Jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador. 

Realizó estudios de postgrado en Comercio Internacional, en el GATT en Suiza. 

Es graduado en la Universidad Federal del Estado de Pará en Brasil como especialista en Planificación, Desarrollo Regional y Asuntos Amazónicos. 

Especializado en la CEPAL en Santiago de Chile. 

Tiene una Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales. 

BIOGRAFIA DE IVAN ESPINEL

Iván Espinel: Candidato a la Presidencia del Ecuador




Iván Espinel Molina, actualmente de 31 añosde edad, oriundo del cantón Chone en la provincia de Manabí. Médico de profesión, con una Maestría en Administración; es el nuevo rostro de la política ecuatoriana. 

A su corta edad ejecutó varios proyectos emblemáticos durante la administración de la Dirección Provincial del Instituto de Seguridad Social en Guayas. 

• Cobro de mora patronal
• Teleradiología
• Touch Multimedia
• Centro de atención Mall El Fortín
• Programa del pié diabético
• Centros de atención en Centros Comerciales
• Centros de atención 24h/7días 

BIOGRAFIA DE WASHINGTON PESÁNTEZ

Washington Pesántez: Candidato a la Presidencia del Ecuador
Nació en el cantón Alausí, de la provincia 
Chimborazo, el 16 de agosto de 1956. Es hijo de Arturo Pesántez Gavilánez y de Judith Muñoz. A temprana edad pierde a su madre, quedando junto con sus hermanos Norma, Lourdes y Wilson a recaudo de su padre quien se dedicaba al comercio. 

Realizó sus estudios primarios en las Escuelas Unificadas de Alausí, la secundaria la realizó en el Colegio Juan Montalvo en la ciudad de Quito y en el Colegio Belisario Quevedo de Pujilí. 

A los 19 años trabajó como docente en San Francisco en la comunidad indígena de Guamote, y posteriormente en el Colegio 24 de Mayo en Quito en donde fue profesor de matemática. 

Estudió en la Universidad Central del Ecuador donde obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación, y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador donde se graduó como Abogado y Doctor en Jurisprudencia. En el año 1986 ejerce su profesión de abogado en libre ejercicio, con clientes como la petrolera Techint. 

Posteriormente en 1989 se trasladó a Bélgica para estudiar en la Université Catholique de Lovain en donde obtuvo el Máster en Criminología, y en donde conoció a Rafael Correa quién también estudiaba una maestría en dicho país. 

Está casado con Aliz Borja Cabrera, quien en 2010 estuvo implicada en el Caso Natalia Emme del cual después fue exculpada. Con su esposa ha proceado tres hijos: Alejandra, María José y Juan Francisco. 

En 1997, entra a la palestra pública como conjuez de la Corte Superior de Justicia. En 1999 ingresa a la Fiscalía de Pichincha. Fue parte de la institución policial desde 1992 hasta 1999 donde fue docente de criminalística. 

El 29 de noviembre de 2007 fue electo como Fiscal General del Estado , cargo que ocupó hasta su renuncia en 2011. 

En 2014 funda el Movimiento Unión Ecuatoriana de centro izquierda, del cual actualmente es el director nacional. El 19 de marzo de 2017, anuncia su precandidatura a la presidencia de la república por el movimiento para las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017.

BIOGRAFIA DE ABDALA BUCARAM

ABDALA BUCARAM
Resultado de imagen para CANDIDATO PRESIDENCIAL 2017 ABDALA BUCARAM



Abdalá Jaime Bucaram Pulley mayormente conocido como Dalo Bucarán, nació en Guayaquil, el 25 de marzo de 1982. Es hijo del ex presidente del Ecuador Abdala Bucaram Ortiz y de la señora María Rosa Pulley Vergara. Es el tercero de 4 hermanos: Jacobo, Linda y Michel.5 

Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Moderna Sergio Pérez Valdez de la ciudad de Guayaquil. 

En el año 2005 contrajo matrimonio con la conductora y ex asambleísta ecuatoriana Gabriela Pazmiño, con quien procreó cuatro hijos: Dalia, María Gabriela, Abdala y Charlotte. 

Tras su retiro del fútbol profesional a los 24 años, inicia su carrera política junto a su esposa, donde llegó a ocupar el cargo de asambleísta con 428.000 votos en el 2009 y en el 2014 fue reelegido con 500.000. 

Estudió Derecho en la Universidad Metropolitana de Ecuador, posteriormente se transfirió a la Universidad Cooperativa de Colombia de Quito en la cual egresó. Se especializó en derecho constitucional en la Universidad de Salamanca de España. Es poseedor de una Maestría en Gestión Política de la Universidad George Washington de Estados Unidos. 

BIOGRAFIA DE PACO MONCAYO

PACO MONCAYO 
Resultado de imagen para paco moncayo
Nacido en la ciudad de Quito el 8 de octubre de 1940, fue hijo del abogado y congresista Francisco Moncayo Altamirano y su esposa, la profesora Aída Gallegos García. 
En 1995 alcanzó notoriedad pública en su país luego de que comandara al ejército del Ecuador en la Guerra del Cenepa en la misma zona de conflicto hasta la firma del cese al fuego firmado a finales de marzo de 1995. Para la historia oficial de su país, defendió con éxito las posiciones ecuatorianas amenazadas por la invasión del Perú, mientras para la versión oficial peruana estuvo a cargo de la operación de "doble toponimia" con la que el ejército ecuatoriano creaba destacamentos en territorio peruano con nombres de otros ya existentes en Ecuador para confundir a la opinión pública. 

En 1998 se retira del Ejército al cumplir el máximo de tiempo que manda la ley y fue electo Diputado Nacional por el partido Izquierda Democrática (ID), siendo el líder del bloque socialdemócrata en el parlamento. 

En las elecciones del 21 de mayo de 2000 se enfrenta a quien era sucesor de Mahuad, el economista Roque Sevilla, uno de los hombres más acaudalados de la ciudad. Moncayo enfrentó una dura campaña antimilitarista elaborada por sectores de la derecha y empresariales. De todas maneras logró una impresionante mayoría en las elecciones derrotando a Sevilla con más del 60% de los votos. 

El jueves 29 de enero de 2009, luego de tomar la decisión de no correr para una segunda reelección, renuncia a la Alcaldía y participa con éxito en las elecciones del 26 de abril de 2009 como candidato por la provincia de Pichincha a la Asamblea Nacional, representando al Movimiento Municipalista que él mismo contrubuiría a crear. 

En las elecciones legislativas de Ecuador de 2013, Paco Montayo se lanzó como candidato a asambleísta por el movimiento Ruptura 25, pero no logró conseguir una curul. Luego de las elecciones aseguró que seguirá siendo parte de Ruptura. 

El 24 de septiembre de 2016, tras una convención nacional del partido celebrada en la ciudad de Quito, se oficializó su candidatura a la presidencia de la República por la Izquierda DemocráticA.

BIOGRAFIA DE CYNTHIA VITERI



CYNTHIA VITERI
Resultado de imagen para cinthya viteri
Tras graduarse en jurisprudencia en la Universidad de Guayaquil se dedicó al periodismo como reportera del programa "Minuto a Minuto", en el año 1989,12 y presentadora de noticias en Telesistema (ahora Red Telesistema), Teleamazonas y Telecentro (ahora TC Televisión), luego pasó al Departamento de Comunicación del Municipio de Guayaquil en 1992, durante la administración municipal de León Febres Cordero Ribadeneyra, y más tarde se convirtió en la jefa de prensa de la campaña presidencial de Jaime Nebot.10

Nació en Guayaquil, el 19 de noviembre de 1965, hija de José Viteri Peña y de Leonor Jiménez Campuzano, primera mujer intendente de Policía de la Provincia del Guayas. Estudió en la Unidad Educativa La Inmaculada, institución que tuvo que dejar luego de quedar embarazada a los 16 años.10 Terminó sus estudios secundarios en el Colegio Indoamérica.11

Inicios políticos[editar]

Hizo su incursión en la política en 1997, resultando elegida a la Asamblea Nacional Constituyente de 1998 por el Partido Social Cristiano. En la misma fue presidenta de la Comisión Especial Sexta: salud, seguridad social y trabajo.6
Fue elegida Diputada Nacional por la Provincia del Guayas bajo el auspicio del Partido Social Cristiano en 1998, siendo miembro durante ese período de la comisión de Salud, Medio Ambiente y Protección Ecológica del Congreso Nacional. En las elecciones legislativas de 2002 fue reelegida al cargo, pasando a ser presidenta de la Comisión Especializada Permanente de lo Civil y Penal.6
Durante la Rebelión de los forajidos y el derrocamiento del presidente Lucio Gutiérrez fue elegida vicepresidenta del Congreso y fue una de los diputados agredidos por la multitud que se tomó el edificio CIESPAL, donde poco antes se había votado a favor de cesar al presidente Gutiérrez.13 3 14 Como vicepresidenta del legislativo, y ante la destitución de Omar Quintana como presidente, fue nombrada presidenta encargada del Congreso,15 y posesionó al presidente Alfredo Palacio,16 6 así como a su vicepresidente, Alejandro Serrano Aguilar.17 Duró en la función encargada hasta la posesión de Wilfrido Lucero como presidente del organismo, y ejerció la vicepresidencia del Congreso hasta mayo del 2006.

Primera candidatura presidencial[editar]

Luego de la especulación generada por la posibilidad de que el entonces alcalde de GuayaquilJaime Nebot, se candidatice a presidente en las elecciones presidenciales de 2006;18 se anunció que sería Cynthia Viteri la candidata a presidente por el Partido Social Cristiano, renunciando al Congreso Nacional.4 Esta postulación fue oficializada por el consejo político del Partido Social Cristiano que se había reunido en abril, en la ciudad de Guayaquil, para definir a sus candidatos a las elecciones en 2006.19 Viteri se posicionaba como una de las favoritas a inicios de la campaña,20 21 aunque tras las votaciones alcanzó el quinto lugar en los resultados finales,22 con aproximadamente el 9% de votos válidos.

BIOGRAFIA DE GUILLERMO LASSO


Resultado de imagen para guillermo lasso


GUILLERMO LASSO

Nació en Guayaquil el 16 de noviembre de 1955, siendo el último de once hermanos de una familia de clase media.5 Su padre, Enrique Lasso Alvarado era un funcionario público oriundo de Quito,6 y su madre Nora Mendoza era originaria de Portoviejo.7 Sus padres migran a Guayaquil en la década de 1950.8 En 1976 conoce a su esposa María de Lourdes Alcívar Crespo, con quien contrajo matrimonio en 1980 y juntos tienen 5 hijos.
Obtuvo el bachillerato en el Colegio San José La Salle, estudios que ante la difícil situación económica de su familia terminó pagando gracias a un trabajo de medio tiempo.9 Realizó un programa en administración de empresas en el Instituto de Desarrollo Empresarial (IDE) en 1993. El 11 de octubre de 2011 la Universidad de las Américas le otorga el título de Doctorado Honoris Causa junto al expresidente del gobierno español José María Aznar.10 11

Carrera profesional[editar]

En 1970, a sus 15 años, consiguió su primer empleo -de medio tiempo- en la Bolsa de Valores de Guayaquil y luego en Casa Möeller Martínez, como auxiliar de cobranzas. En 1972, a sus 16 años, comenzó a trabajar en la financiera Cofiec y luego en Finansa en Quito. Su primera empresa fue la Constructora Alfa y Omega, fundada con su hermano mayor Enrique Lasso en 1978, a sus 23 años.12
En 1977, a sus 22 años empezó a trabajar como gerente en la empresa ProCrédito, que representaba en Ecuador a la financiera FeCrédito fundada en Panamá por su cuñado Danilo Carrera. Estas dos compañías se fusionaron y dieron lugar a la creación de Finansur en 1980 donde ocupó la vicepresidencia ejecutiva. Posteriormente fue nombrado presidente ejecutivo de Finansur en 1984, cuando tenía 29 años. Tras la fusión de Finansur con el Banco de Guayaquil en 1989 ocupó la Vicepresidencia Ejecutiva y la Gerencia General del banco. En adición fue presidente de la Asociación de Compañías Financieras del Ecuador, de 1987 a 1988.

Pensamiento político[editar]

Según palabras del propio Guillermo Lasso, "la vida lo ha hecho liberal".19 Sin embargo, al preguntarle si se identificaba con ese término, ha contestado que no se ubica en ninguna ideología, sino que cree en las "buenas ideas".29 Del mismo modo ha respondido cuando se le ha preguntado si es de derecha o izquierda.19 En su agenda pública se encuentran puntos liberales clásicos como la defensa de la división de poderes para limitar al gobierno y de los derechos fundamentales como la libertad de prensa.30 31 También se ha manifestado partidario de reducir los impuestos y el endeudamiento estatal con la anunciada finalidad de aumentar la productividad y el empleo en el sector privado.
Sobre el impuesto a la salida de capitales piensa que en realidad es un impuesto al ingreso de capitales, y se comprometió a eliminar al menos nueve impuestos de ser elegido Presidente de Ecuador.32 Guillermo Lasso se ha declarado admirador de la Revolución silenciosa de José María Aznar, una serie de reformas implementadas por el expresidente del Gobierno de España.33 Sobre comercio exterior ha dicho que es partidario de una mayor apertura comercial con los mayores socios de Ecuador, Estados Unidos y la Unión Europea, con el fin de que los productores nacionales tengan mayores oportunidades de exportación.30 31Uno de los puntos económicos de su agenda ha sido lo que llama "despetrolizar la economía" de Ecuador a través de la diversificación de la producción nacional mediante la desregularización del emprendimiento.34
Guillermo Lasso es supernumerario del Opus Dei.3 4 Sobre el aborto ha dicho de forma general que «cree en la vida desde la concepción y ese es un principio que no lo voy a cambiar».35 Sobre las corridas de toros y pelea de gallos ha dicho que aunque no comparta esas aficiones no busca imponer sus gustos a los demás.36 Sobre otros temas como el matrimonio entre personas del mismo sexo ha dicho que está a favor de permitir la unión civil, pero diferenciándola del matrimonio convencional; sobre la inmigración ha propuesto controles para aquellas personas con antecedentes delictivos, pero facilitar el ingreso de extranjeros por turismo, inversiones, o por razones humanitarias; y sobre la despenalización de drogas sostiene que es necesario un debate nacional para plantear alternativas ante el fracaso de la guerra contra las drogas; en temas de conservación ambiental afirma que mantendrá sin explotación petrolera la reserva amazónica del Yasuní-ITT.30 31
Asimismo, se declarara enemigo del socialismo del siglo XXI promovido desde Venezuela y Cuba cuyo capítulo ecuatoriano identifica con Revolución Ciudadana dirigida por Rafael Correa. Lasso ha calificado al organismo supranacional ALBA como un "imperio del tercer mundo".37 38 En respuesta a sus críticas al discurso y las medidas anticapitalistas del Gobierno ecuatoriano, el presidente Correa y otros funcionarios y militantes de Alianza PAIS han cuestionado a Guillermo Lasso retratándolo como un representante de las fuerzas políticas que gobernaron Ecuador antes de que su partido llegara al poder en 2007, y señalan que las propuestas tributarias de Lasso son irresponsables con el presupuesto estatal.39 40 41 También, el presidente Rafael Correa sostiene que tuvo participación en la Crisis financiera en Ecuador de 1999.42 43

 

Blog de Evelyn Suarez Castillo. Design By: SkinCorner